El próximo 7 de junio, coincidiendo con el Día Mundial del Vencejo, se celebrará en el Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez el Festival del Vencejo, un evento dedicado a la divulgación y conservación de esta singular ave, cuyo hábitat forma parte de este histórico espacio de la ciudad. La iniciativa está promovida por el Alcázar de Jerez y el Proyecto Vencejo, liderado por el Centro de Conservación de la Biodiversidad del Zoobotánico de Jerez y la Sociedad Gaditana de Historia Natural.

El festival contará con numerosos stands informativos con representación del propio Centro de Conservación de la Biodiversidad, referencia europea en el ámbito de la conservación, así como de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, entidad de reconocido prestigio por su labor en proyectos ambientales con una alta participación ciudadana y voluntariado. También participarán asociaciones implicadas en la protección de especies, como AGADEN, CANS o TUMBABUEY, entre otras.

A lo largo de la jornada se celebrarán diversas actividades educativas y de divulgación científica, además de una exposición con las mejores fotografías del Concurso de Fotografía de Vencejos 2024, que se instalará en la zona central del recinto. Las imágenes estarán acompañadas de textos descriptivos que narran la historia detrás de cada fotografía, junto a la exposición complementaria “Aliadas del Cielo”.

El evento es de carácter gratuito y tiene como principal objetivo concienciar sobre la importancia de los vencejos y su conservación, destacando su valor como parte del patrimonio natural y cultural. La población de estas aves ha disminuido un 27,2% en la provincia de Cádiz en los últimos 22 años, según datos de SEO/BirdLife, lo que subraya la urgencia de su protección.

Uno de los momentos más destacados del festival será la inauguración de un cartel informativo que reconocerá oficialmente la colonia de vencejos presente en el Alcázar.

Durante todo el día se celebrarán ponencias impartidas por expertos de diversas universidades y centros de investigación, en paralelo al resto de actividades, permitiendo a los asistentes elegir libremente según su interés. Además, María Jesús Fernández presentará el cuento “Pepín el vencejo”.

Entre las actividades complementarias destacan la observación guiada de vencejos alrededor del Alcázar, a cargo de ornitólogos especializados, y talleres de ilustración dirigidos a niños y jóvenes.

El Festival del Vencejo en el Alcázar de Jerez promete ser un evento único que combinará educación, conservación y entretenimiento. Gracias a la participación de asociaciones, voluntarios y una variada programación, se espera sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de los vencejos en el entorno urbano y fomentar acciones concretas para su protección.


Proyecto Vencejo

El Proyecto Vencejo nació en 2021 como una iniciativa de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, en respuesta al creciente número de vencejos que llegaban al Centro de Conservación del Zoobotánico de Jerez. Ante la imposibilidad de atender a todos los ejemplares, se puso en marcha un programa de voluntariado que actualmente moviliza a más de un centenar de personas cada año. Este programa sentó las bases del proyecto, que hoy lideran conjuntamente el Zoobotánico y la Sociedad Gaditana de Historia Natural, destacando esta última por su labor de divulgación y participación ciudadana.

Desde su creación, el proyecto ha logrado liberar más de 1.100 vencejos. Solo en el último año se han recibido más de 600 ejemplares, de los cuales 450 fueron recuperados y liberados. Además, se han impartido charlas educativas en más de 40 colegios, promoviendo el conocimiento y la protección de esta especie.


Sobre el vencejo

El vencejo común (Apus apus) es una especie protegida que desempeña un importante papel en el equilibrio ecológico urbano, al alimentarse de insectos voladores potencialmente dañinos para el ser humano.

A menudo se le confunde con la golondrina, aunque presenta diferencias notables: es un ave de color oscuro, de alas largas en forma de media luna, cola corta y ahorquillada, y un vuelo rápido y acrobático. Caza a gran altura, normalmente por encima de los edificios, atrapando insectos con su amplia boca. A diferencia de la golondrina, cuyo vuelo es más ondulante y con mayor movimiento de alas, el vencejo planea con frecuencia y rara vez se posa.

Es una especie estival en España: llega en primavera y migra a África en septiembre. Suele nidificar en edificios o acantilados, y se hace notar especialmente al amanecer por sus chillidos estridentes y monótonos, parecidos a un «sriiir» resonante.

Proyecto Vencejos de la SGHN
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.